El gasto sanitario en España se aleja peligrosamente de la media europea

gasto sanitario se aleja media europea

Al hilo del informe sobre los perfiles de salud de salud nacionales de 2017 elaborados por la OCDE y el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Asistencia Sanitaria, UGT valora negativamente la disminución del gasto y de los recursos humanos del sistema sanitario

La Federación de Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT denuncia la disminución del gasto sanitario en relación con el PIB año tras año. Esta cifra ha pasado del 6,7% en 2009 a 5,8% en 2018. Este un recorte nos aleja de la media europea  que dedica un 7,2% de su PIB.

El sindicato ha reivindicado un aumento de gasto especialmente en dirigido a Atención Primaria, donde ha disminuido un 22%, mientras que en hospital ha habido un aumento del 3%. El recorte se ha realizado fundamentalmente en recursos humanos, tanto en Atención Primaria como en el Ámbito Hospitalario

UGT considera que el envejecimiento de la población, que conlleva un aumento de personas que padecen simultáneamente varias enfermedades crónicas, precisa un cambio de política sanitaria que dé respuesta a las necesidades actuales de la sociedad.  Una Atención Primaria con más peso en el SNS mejoraría la atención a este tipo de personas disminuyendo las descompensaciones de las patologías, lo que evitaría la sobresaturación en las urgencias hospitalarias y ahorraría el gasto que conllevan los ingresos evitables por los problemas de éstos pacientes. Un ejemplo significativo es el colapso que han sufrido diversos hospitales este invierno por la epidemia de gripe, que afecta a los más vulnerables.

Los datos de los  perfiles de salud nacionales de 2017 elaborados por la OCDE y el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Asistencia Sanitaria revelan que la esperanza de vida al nacer en España es la más elevada de la UE. Sin embargo, las tasas de tabaquismo entre los adultos están por encima de la media de la UE, las tasas de obesidad en los adolescentes y en los adultos son también más elevadas que la media europea, así como el alcoholismo entre los adolescentes. Tanto el consumo de tabaco, como de alcohol, como la obesidad son importantes factores de riesgo para enfermar y la prevención de estos factores de riesgo se hace especialmente en Atención Primaria y en Salud Pública, otra de las olvidadas en el gasto sanitario que además de haber disminuido en su totalidad considerablemente, ha castigado con más fuerza tanto al ámbito de Salud como Pública y a la Atención Primaria.

Aunque no se puede obviar la necesidad de incorporar los avances en la medicina y el uso de nuevas tecnologías, que deben beneficiar la población, es fundamental en el ámbito sanitario frenar el recorte de plantillas y la precariedad. Los profesionales son la piedra angular del SNS, cualquier tratamiento o tecnología no se aplica sola y son ellos que deciden que aplicar, como y cuando en un entorno de relación sanitaria en la que las personas están en una situación vulnerable. La relación sanitaria es una relación de ayuda y en este contexto la plantilla estructural ha tenido una  gran disminución 25.000 puestos de trabajo en sanidad pública y la precariedad laboral  supera el 25%, con la rotación de profesionales que esto supone.

Desde 2012, el sistema sanitario está coordinado a nivel estatal y descentralizado para la organización y la gestión de servicios sanitarios en las diecisiete CCAA. El informe de la UE constata diferencias regionales en cuanto al gasto sanitario, la oferta de médicos y otros trabajadores sanitarios, la atención sanitaria y los tiempos de espera.

Estos tiempos de espera son otro gran problema sin resolver en España. Antes de la crisis económica, sufrieron cierta reducción en los distintos servicios sanitarios, para después aumentar y situarnos por encima del resto de países de nuestro entorno. Se ha pasado de 83 a 115 días de espera para intervenciones, como media.

Canarias, Madrid o Murcia hacen esperar más de dos meses para una consulta y los tiempos medios en días de lista de espera quirúrgica en Canarias llega a 179, Castilla La Mancha 177, Cataluña 149 y Extremadura 125. Los datos empeoran para las intervenciones en traumatología. Los canarios deben esperar 227 para uno operación y los manchegos 238.

Desde FeSP-UGT se apuesta por un presupuesto finalista que las CCAA no puedan desviar a otras áreas.

También el número de camas hospitalarias ha descendido de forma constante, así como la duración media de permanencia en el hospital. Si bien el aumento de la cirugía ambulatoria ha aumentado, lo que podría estar en relación con una disminución de camas hospitalarias, se deben precisar dos cuestiones: por un lado la necesidad de evaluar los posibles reingresos relacionados con complicaciones surgidas en los domicilios particulares, y por otro la necesidad de aumento de profesionales para poder realizar un seguimiento adecuado de estos pacientes en sus domicilios y evitar complicaciones y reingresos.

La disminución del número de profesionales en el SNS y su rotación debida a las tasas de reposición está empezando a tener  consecuencias. El incremento en los factores de riesgo, tanto en número de personas afectadas como en  intensidad es lo primero en ser evidente. A esto se une la problemática relacionada con las listas de espera: más tiempo de espera, más riesgo de complicaciones por el empeoramiento de la situación, lo que conlleva además de los inconvenientes para el paciente agravamiento de situaciones que serán sin duda más costosas de resolver desde el punto de vista económico. Lo que no se ha gastado en prevención se gastará multiplicado en las complicaciones derivadas.