FeSP-UGT manifiesta su solidaridad con la Huelga General de Empleados Públicos Griegos

solidaridad-huelga-general-empleados-publicos-griegos

FeSP-UGT (Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos de UGT) expresa su solidaridad con los empleados públicos griegos que van a la huelga el 24 de noviembre de 2016. El Gobierno debe dejar de poner en práctica políticas que hunden a Grecia aún más en la crisis. Debe trabajar con los sindicatos y otros agentes sociales en la búsqueda de alternativas viables, inversiones y vías crecimiento que puedan sacar al país de la crisis.

Apoyamos la lucha de nuestros compañeros contra las medidas de éste y anteriores gobiernos que han consolidado la visión de un Estado pequeño y flexible consagrado en los Acuerdos negociados con las instituciones financieras europeas. Rechazamos esta visión de un gobierno que sólo está para supervisar las actividades del sector privado.

Los tres Acuerdos obligaron a los gobiernos griegos a extinguir las relaciones laborales estables de los trabajadores públicos a partir de una evaluación de las estructuras y los servicios, llevada a cabo desde 2011. Estos se sustituyeron por personal contratado con condiciones de trabajo flexibles. La lucha decidida de los sindicatos, hasta ahora,  ha impedido que este deterioro de las condiciones de empleo se produzca.

El gobierno ha iniciado una nueva ofensiva. Las estructuras de los ministerios e instituciones públicas serán reevaluadas y reformadas. Esto podría llegar a la extinción de servicios. Los empleados públicos corren el riesgo de ser evaluados individualmente sobre la base de criterios establecidos por cada ministerio. Se prevén traslados de empleados públicos entre servicios y departamentos, modificando las relaciones laborales y flexibilizándolas. El gobierno y los prestamistas están planificando flexibilizar la normativa de los despidos colectivos, reducir el salario mínimo y ampliar y generalizar los planes de rotación laboral. Rechazamos la imposición de estas medidas por el gobierno sin consultar y negociar con los sindicatos.

Nos preocupa que la denominada «aplicación de las mejores prácticas europeas», en lo que respecta a las relaciones laborales, constituya un ataque contra los representantes sindicales, facilitando su despido. Se están considerando restricciones al derecho de huelga, que harán más difícil la protesta y la resistencia de los trabajadores ante propuestas injustificadas.

Parte de la última ofensiva del gobierno ha sido la privatización de servicios rentables. El gobierno aprobó la legislación que establece un «Hiper-Fondo». Las propiedades del Estado serán transferidas a este fondo que es controlado por los acreedores de Grecia. Esto conduce a la privatización de la Corporación de Poder Público (D.E.H.) y allanará el camino para la privatización de la industria del agua. La EPSU continúa apoyando a los sindicatos en esta lucha. Nuestra experiencia en Europa y en todo el mundo demuestra que las privatizaciones no conducen a una mejor calidad de los servicios.

Estamos convencidos de que estas acciones nos conducen a un callejón sin salida. Nos mantenemos con nuestros compañeros griegos en la resistencia a las políticas de austeridad impuestas por los Acuerdos. Los Sindicatos Europeos han planteado alternativas posibles. Lo que ahora se necesita es inversiones en servicios públicos, educación, salud y servicios sociales y aumentos salariales. Esto conducirá al crecimiento, menor desigualdad y es una respuesta al desempleo y a la creciente xenofobia y racismo.

Hacemos un llamamiento a la solidaridad con los trabajadores griegos del sector público en su huelga de 24 horas, el jueves 24 de noviembre de 2016. Deseamos a nuestros compañeros éxito en su día de acción.